LA PARTE NEGADA DE LA CULTURA:RELATIVISMO, DIFERENCIAS Y RACISMO.
EDITORIAL edicions bellaterra.
"Por lo cual debemos asumir que el nazismo llevó a sus últimas (?) consecuencias determinadas concepciones ideológico-culturales y científicas de la denominada sociedad occidental. Desde esta perspectiva, el nazismo y una parte de la ciencia que produjo -incluída la antropología- no constituyó un fenómeno patológico, excepcional, desviado, etc., sino una de las posibilidades de desarrollo ideológico implícito en las tendencias de dicha sociedad". (Pág.65)
* A fin de ratificar lo planteado por Menéndez, es importante revisar los planteamientos de Tyler y Dewey acerca de la formación de la escuela norteamericana, como lo rememorara Thomas S. Popkewitz en su artículo "Estudios Curriculares y la historia del presente ", donde cita
"La cuestión social era importante para la educación progresivista y las ciencias de la educación. La cuestión social, a lo que los teóricos sociales alemanes llamaron “die soziale frage” en el siglo XIX, se centraba en el desorden moral y los miedos de la ciudad (Rogers, 1998). Los movimientos reformistas europeos y norteamericanos pretendían mejorar las condiciones morales, físicas y sociales a través de una intervención planificada [...]Las reformas pedagógicas y las ciencias de la educación fueron dirigidas a poblaciones urbanas por las nociones de planificar la vida urbana cambiando las poblaciones urbanas. La búsqueda para la virtud cívica y sus peligros fue incorporada por Lester Frank Ward en su libro Dynamics Sociology (1883), un socio fundador de la Escuela de Sociología de Chicago y colega de John Dewey. La sociología de Ward incorporó un darwinismo que prestó atención a los esfuerzos para intervenir artificialmente y civilizar a la familia inmigrante ya que ellos se movieron de sus hábitos étnicos. Ward argumentó que la educación necesita “una universalidad absoluta” que debía “neutralizar el no civilizado o esto degradará toda la sociedad”. Los métodos en la socialización en la educación debían “elevar las clases incivilizadas hacia su nivel” (Ward, 1883, p. 595, cursiva en el original) y tomar “el menor de una civilización”, “la persona salvaje cuyas acciones partan de emociones y del intelecto” (Ward, 1883, pp. 159-160). Eduardo Ross, en la primera edición de Los principios de la sociología (1920), vio la escuela como el instrumento más importante para contener la amenaza de la creciente diversidad de la población americana. La diversidad divide culturas, lenguas y normas. Ross argumentó que los EE UU confiaron a las “escuelas rojas” a inmigrantes con modos de vidas excesivos y diseminar las ideas y los ideales del excepcionalismo americano (Ross, 1920, p. 409). La cohesión social debía impedir “ideas disruptivas” como aquellas representadas en la revolución bolchevique o la idea de patrones como explotadores. Estas prácticas de división deben ser neutralizadas con orgullo y extender
las ideas americanas (Ross, 1920, p. 410)"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario