Este artículo combina ciertos aspectos de un trabajo de investigación y transferencia educativa que se viene desarrollando en la provincia de San Juan en los últimos tres años (Desde el 2005). Presentaremos el caso de estudio de algunas comunidades rurales del norte de San Juan. Aquí la gente refiere a los fragmentos cerámicos arqueológicos que se encuentran en las cercanías de sus casas y que son parte de su vida diaria como “cayanas”. “Las cayanas” no son objetivadas terminantemente como objetos arqueológicos, es decir, con valor científico o como patrimonio cultural. La gente del lugar interpreta al patrimonio arqueológico como algo prohibido, distante en el tiempo y en el espacio, pero al mismo tiempo se lo considera como algo propio porque es del lugar y parte de la historia de las comunidades. Las interpretaciones de “la cayana” expresan esa tensión y simultáneamente simbolizan las prácticas de oposición para la autodeterminación y las políticas de desarrollo implementadas en el lugar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario