El concepto de Raza sin duda es un concepto problemático, controvertido y de profunda carga simbólica. El advenimiento del nacional-socialismo alemán no fue sino la cúspide pragmática de una cotidiana concepción hegemónica siempre ligada a los intereses del desarrollo capitalista de explotación (producción).
En una revisión ontológica al concepto de raza podemos determinar en la denominación una simple sinonimia de "Pueblo"; concepto que, al menos hasta la década de los 70's, también se batió en una lucha de atribución semántica, a propósito de las discusiones ideológico-políticas de un mundo polarizado por la "Guerra Fría". La concepción de raza fue, en suma, instrumentalizada por los propietarios de los medios de producción desde el desarrollo del proto-capitalismo, cuando la "simple acumulación de mercancias"* y su discurso evangelizador y/o civilizatorio -para el caso de las colonias americanas- dio paso al cambio representativo de riqueza, sustituyendo la mercancía por capital**.
El capital, ahora director de las acciones hegemónicas, se servirá de la ciencia para desarrollar argumentos teóricos que permitan optimizar la producción en una relación ya conocida de reducción de costos y aumento de riqueza (para los dueños de los MDP). Es así que el concepto de raza comienza a ser desvirtuado, a propósito de la manipulación de los estudios de Mendel de mediados del siglo XIX, comenzando una espiral de clasificaciones de la humanidad a razón de elementos biológicos aparentemente diferenciadores (color de piel, tipo de sangre, estructura ósea, etc.), de este modo, negros, blancos, amarillos y cobrizos irán adquiriendo una valoración diferenciada en función de los intereses de la hegemonía productiva del modelo capitalista. Se entrelazarán -entonces- las concepciones de "superioridad" e "inferioridad" en los distintos tipos de "razas" determinadas por la ciencia que estructuró el marco argumentativo para la explotación "justificada" de mano de obra barata. No es otra cosa que hablar de "raza" como justificativo de la "cosificación" del Hombre ante el modelo productivo, en suma, es el desarrollo de lo que Marx denominó "Fetichismo de la Mercancía".
Es a partir de este proceso de cosificación del Hombre manifestado en discursos y representaciones políticas y "culturales", en la producción de "textos científicos" de ciertas academias [de los países "centrales"], en la articulación de políticas de organización social basadas en los estigmas de alteridad que incluso organiza representaciones emotivas, entre otras formas de esteriotipación de la otredad; que el racismo se transformó en una práctica consciente y aceptada hasta, al menos, el término de la 2º Guerra Mundial.
¿Ha desaparecido entonces el discurso racista?¿Ha desaparecido el concepto de raza?.Si así fue ¿Cómo ocurrió?.
Es luego de la abierta polémica en torno al Holocausto y toda su dimensión cultural, política y social que la conceptualización de raza comienza a quedar en entredicho. No quedará atrás el concepto sino hasta que los grupos racializados se rebelan contra la hegemonía del discurso ya reconocidamente devastador (un ejemplo inmediato, entre tantos otros, pude mencionarse a Malcom X y su lucha en los Estados Unidos en la década de los 60's).
Ahora, si bien es cierto el concepto de raza y su impacto segregador fue combatido fuertemente a partir de la sexta década del siglo XX y durante el periodo de descolonización mundial, los sectores en proceso de emancipación no vieron o, al menos no lograron expresar de manera efectiva, la crítica al trasfondo hegemonizador del modelo de producción mundial que, como dijimos, estructuró y financió la argumentación racial como una herramienta más de explotación productiva. Este hecho ha permitido la generación de conceptualizaciones que vienen a ocupar la funcionalidad de lo que otrora denomináramos "raza", dando paso a lo que Etienne Balibar denomina "Neo-racismo" que se fundará en torno a la concepción de las diferencias culturales como un fenómeno irreductible e inconveniente de ser modificado.
¿Cómo ha abordado este fenómeno neo-liberal la academia?... Dejo abierta la interrogante a la espera de producir un debate productivo y conceptualizador que nos permita hacer lectura efectiva de las actuales prácticas segregacionistas, que -sin más- deben ser denominadas "prácticas Clasistas", en consecuencia a la planteada hegemonía teorizadora de quienes detentan la posesión de los Medios de Producción es su dimensión material concreta.
______________________________
* M*C*M, "Tengo mercancía, la transformo en capital para ganar más mercancía".
**C*M*C, "Tengo Capital, lo invierto en mercancía para ganar más Capital".
(Descargar "Raza, Nación y Clase" de WALLERSTEIN, Immanuel &BALIBAR, Etienne)
Por Alexis Díaz-Moyá
No hay comentarios.:
Publicar un comentario